Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
{{dayName}} {{day}} de {{monthName}} de {{year}}
Máxima Online Radio

"La Ley no se cambia, se implementa", expresan desde el Ministerio Público de la Defensa

El MPD de Entre Rí­os se pronunció a favor de la plena implementación de la Ley de Salud Mental y advierte sobre los criterios para el tratamiento mediático que criminalice o estigmatice a quien tiene un padecimiento subjetivo.

31 May, 2022, 18:43 PM

El Ministerio Público de la Defensa de Entre Ríos a partir del trabajo que viene realizando en el Órgano de Revisión de Salud Mental y tras una valoración del comunicado de la Red Federal de Usuaries de servicios de Salud Mental, se pronunció con ellos y reafirman la necesidad de continuar trabajando en la plena implementación de la Ley de Salud Mental.

 

 

 

Asimismo, advirtió sobre los criterios para el tratamiento mediático en temas de Salud Mental, y las recomendaciones para evitar criminalizar/estigmatizar a quien tiene un padecimiento subjetivo.

 

 

 

COMUNICADO RED FEDERAL DE USUARIES - MAYO 2022

 

 

 

DESDE LA RED FEDERAL DE USUARIES DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL, conformada por usuaries y familiares, trabajadores de la salud, organizaciones y colectivos en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental

 

QUEREMOS PRONUNCIARNOS sobre el lamentable incendio donde perdió la vida una persona, en la Ciudad de Buenos Aires, hecho de público conocimiento y por el cual NOS SOLIDARIZAMOS con las familias de las personas involucradas y ADVERTIMOS en algunos medios de comunicación y sectores de la población, la desinformación y la distorsión de la mencionada LEY y el uso de lo acontecido, para criminalizar - estigmatizar a quien tiene un padecimiento subjetivo.

 

 

 

NOS URGE

 

 

 

-La continuación del efectivo cumplimiento de la Ley 26.657, sancionada hace más de 10 años en nuestro país, reconocida mundialmente por sus avances en el abordaje y la protección de los derechos de las personas con padecimiento mental.

 

-La implementación de recursos materiales y humanos; acciones de prevención; abordajes interdisciplinarios en todos los niveles que garanticen el acceso a la atención ambulatoria y la internación en los Hospitales Generales.

 

-El fortalecimiento de la red de servicios con base en la comunidad; crear y fomentar las experiencias de colectivos y organizaciones de salud mental que promueven y sostienen emprendimientos sociolaborales.

 

 

 

Asimismo, es necesario desde todos los arcos políticos tener la férrea convicción de abordar la problemática de salud mental desde el modelo social y de derechos humanos en las políticas públicas con la específica participación de usuarios y familiares.

 

 

 

SOLICITAMOS al Ministerio de Salud de la Nación que asignen el presupuesto definido por ley (10% del presupuesto de salud) para el acceso a la salud mental en todo el país, que capacite a los profesionales, y que los mismos se comprometan en conocer la legislación vigente y sus prácticas garanticen una atención respetuosa de los derechos de los usuarios.

 

Nadie está exento de sufrir un padecimiento mental, todes estamos estamos involucrados por nuestra condición de seres humanos.

 

REPUDIAMOS

 

 

 

La violencia y (la vulnerabilidad) el riesgo de vida a la que están sometidas miles de personas en las comunidades terapéuticas y hospitales psiquiátricos lo cual no toma estado público y son hechos extremadamente graves.

 

No queremos encierro, queremos atención digna.

 

NO QUEREMOS MÁS MUERTES NI VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

 

NI UN PASO ATRÁS CON LA LEY NACIONAL 26657 DE SALUD MENTAL. LA LEY NO SE CAMBIA, SE IMPLEMENTA.

 

RED FEDERAL DE USARIES - contacto [email protected]

Teclas de acceso