Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Máxima Online Radio

UAMA, un proyecto entrerriano de colchonetas para mascotas ecofriendly

La iniciativa UAMA, que significa amistad en lengua chaná, ya lleva recuperado más de 8000 kilos de material de descarte que se traducen en cientas de "camitas" para perros y gatos.

10 Oct, 2021, 09:45 AM

La marca entrerriana de colchonetas para mascotas surge del trabajo colaborativo entre Discomercial, una empresa distribuidora de productos para mascota; Eco Urbano, una fundación que lleva construyendo cultura ambiental en el territorio provincial desde hace 27 años y Panal, una plataforma de iniciativas textiles con propósitos basados en la responsabilidad social y ambiental de la gualeguaychuense Gisela Bértora.

 

“Colchonetas para mascotas cargadas de compromiso  social y ambiental”

 

UAMA apuesta a una lógica de producción más respetuosa con el medio ambiente y por ende con la sociedad. Sus colchonetas están diseñadas con un 95% de material textil recuperado que es utilizado como relleno, y con un 5% de material ultra resistente al desgarro en el exterior. Lo más novedoso de este proyecto es que, finalizada la vida útil de la colchoneta, cada uno de los materiales con los que está compuesta pueden ser reutilizados. Además, como la producción y el diseño de las colchonetas se basa en una estrategia de economía circular no se producen residuos durante la etapa de corte y confección.

 

Por otro lado, el aspecto social del proyecto recae en todo el proceso productivo, el cuál es realizado por una cooperativa textil de la región. A su vez, las tareas de transporte y logística son llevadas a cabo por actores pertenecientes a economías locales, lo que promueve la inclusión social y productiva y activa pequeñas economías locales y familiares. Esto se tradujo en tres mil horas de trabajo genuino en el primer año que lleva vigente el proyecto. Actualmente , desde UAMA se apuesta a confeccionar mil colchonetas  al mes, lo que permitiría  generar mil quinientas horas de trabajo mensuales dentro de la economía circular. Pero esto no es todo, este volumen de producción lograría reinsertar más de 4000 kilos de material textil sintético que, de no ser por este proyecto, irían a contenedores y a engrosar la lista de desperdicios que generan un impacto ambiental negativo. Es importante señalar que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo.

 

*Economía circular

 

Estamos acostumbrados a consumir y desechar, y desde la revolución industrial el modelo de producción y consumo lineal se ha basado en esta premisa.  Sin embargo, este sentido comercial ha  causado consecuencias negativas tanto para el ambiente como para las personas que lo habitamos. Los recursos naturales que se necesitan para la materia prima de los diferentes productos que consumimos son explotados en proporciones desorbitantes en relación al tiempo que requiere su regeneración y ni hablar, del volumen y la toxicidad de los desperdicios que se generan en cada una de las etapas productivas. En este contexto es que UAMA  se rige por los pilares de la economía circular, un modelo que se inspira en  los ciclos de la naturaleza, en donde el residuo no existe. Esta lógica apunta a rediseñar, reparar, reaprovechar, reutilizar y reciclar materiales y productos ya existentes todas las veces posibles. De esta forma, el ciclo de vida de los materiales se extiende y aumenta el valor que se extrae de ellos.

Teclas de acceso