

El trabajo fue desarrollado por Karen Aguilar, docente de nivel inicial en la UENI (Unidad Educativa de Nivel Inicial) Nazareth, ganó en la Feria de Ciencias de Gualeguaychú, luego a nivel provincial y finalmente será mostrado a nivel nacional en Cafayate, Salta. De modo que el país conocerá el "modelo" del hogar de Cristo Nazareth.
El trabajo plantea las vulnerabilidades del barrio La Cuchilla en la zona norte de la ciudad, y el rol de contención que cumple el hogar de Cristo Nazareth. Como dato importante, el jardín donde asisten los niños, es vecino del hogar, un espacio popularmente conocido por su rol de acompañamiento a personas con adicciones, pero es mucho más que eso.
Karen Aguilar contó en RADIO MÁXIMA que “mi idea era hacer algo que atraviese al barrio, desde el interés que podía generar a los chicos y a las familias, algo ligado a la realidad de ellos, y el proyecto salió de ellos”.
Contó que “un día en el desayuno salió la idea, los chicos conversaban sobre qué iban a comer al mediodía, y un alumno dijo que él no sabía qué iba a comer porque él comía en el hogar de Cristo. Otro le preguntó qué es el hogar de Cristo, y por qué no comía en su casa. Decidimos conocerlo, y me di cuenta de que no lo conocía ni yo, el lugar tenía el estigma de que era un centro para rehabilitación de consumo”.
Agregó que “cuando pasé la puerta, me di cuenta de que era un mundo más allá de lo que yo imaginaba”.
Vecinos desconocidos
“Primero me encargué de conocerlo yo, en la primera visita me atendieron cinco mujeres completamente dedicadas a lo que hacían y con los brazos abiertos, y vi cómo están involucradas en el trabajo. A partir de allí comenzamos con entrevistas, contaron que hace diez años el hogar no estaba, que era todo parte del jardín donde asisten los chicos, vimos que desde el lugar donde los chicos hacen educación física se puede ver el hogar. Tuvimos una entrevista con el obispo, que era Jorge Lozano, nos contó que el hogar se creó con profesionales, con médicos, con docentes, con gente del barrio, y funcionó como el primer centro barrial de Gualeguaychú”, explicó.
Dijo también que “no es solamente un centro de rehabilitación, también va gente de calle que necesita contención, mamás que asisten en la cocina mientras los chicos están en jardín, va mucho más allá de lo que conocemos, se hacen fiestas, hicimos galletitas en el taller de repostería, lectura de cuentos, va gente de todo el barrio, es un lugar de contención”.
Añadió que “nosotros trabajamos con el significado de la palabra hogar, y ahí vimos que más allá de lo estructural, una casa o un hogar debe ser un lugar de sentirse queridos y contenidos, y algunos dijeron que el hogar para ellos es el jardín”.
“Hay madres que me dijeron que sus hijos les hicieron conocer lo que significa el hogar para el barrio. Nosotros hicimos encuestas y vimos que la mayoría no conocía nada sobre el hogar”, dijo la docente.
Finalmente, reflexionó que “no esperaba pasar ni siquiera la instancia provincial, pero me di cuenta de que el tema social está en todos lados “.