

En la plaza Urquiza de Gualeguaychú, sectores vinculados a ATE, y a agrupaciones sociales, sindicales, políticas y de DDHH se concentraron en rechazo a las medidas dispuestas en el DNU presidencial, expresando el repudio al paquetes de leyes del nuevo gobierno de Milei.
Alberto Mendoza, titular de Ate Gualeguaychú manifestó que "Fue la primera movilización y expresión popular de la gente que se irá incrementando a medida que conozcan el impacto del DNU presidencial que no pasó por el Congreso".
"Exigimos que todo lo que se está planteando lo envíen al Congreso y los legisladores debatan una por una las resoluciones y que no se metan en un solo paquete".
Mendoza dijo que "Hay una guerra entre el Capital y el Trabajo, donde se pretende volver al Siglo XIX y no se puede permitir lo que se plantea porque los derechos de la clase trabajadora han costado muchas vidas. Que no se equivoque este presidente que no es Luis XIV".
También el secretario de ATE dijo que: "nos preocupa desde Ate Gualeguaychú, lo que está pasando no solo a nivel nacional sino en la provincia por no saber cuál será el camino que adoptará este nuevo gobierno".
Mendoza agregó "En Gualeguaychú nos preocupa el futuro de los trabajadores municipales y la aprobación por parte del Concejo Deliberante, de la Emergencia económica porque hay muchos aspectos que sse desconocen".
En tanto en la ciudad de Paraná la referente del MST, Nadia Burgos, expresó que: "La clase trabajadora y sectores populares están viviendo una situación muy compleja tras el ajuste brutal, que comenzó hace tiempo y que ahora tomó un camino más acelerado con el DNU y con alerta de la ley ómnibus que acaba de ingresar al Congreso Nacional".
"Hoy en todo el país nos hemos organizado porque la CGT ha decidido salir de su letargo y convocó a una conferencia de prensa para presentar un amparo judicial frente a los tribunales federales, y nos encontramos con una situación que desde la izquierda ya veníamos reclamando, que es que no alcanza solo con acciones en la justicia, no alcanza con el Congreso Nacional. Nosotros creemos que la CGT y la CTA tienen que llamar a un paro nacional de manera urgente porque esa es la herramienta que tenemos los trabajadores para frenar este tipo de ajuste". agregó
marcharon hacia el Juzgado Federal, en rechazo a las medidas planteadas en el DNU de Javier Milei, supo Elonce.
EnviarImprimir
Organizaciones sociales, sindicales, sociales, ambientales, feministas y de DDHH se concentraron en plaza 1º de Mayo, de Paraná, y marcharon hacia el Juzgado Federal, ubicado en 25 de mayo 256.
La movilización se realiza en rechazo a las medidas dispuestas en el DNU que emitió el presidente Javier Milei, según supo Elonce.En relación con la situación actual, la referente del MST, Nadia Burgos, expresó a Elonce: "La clase trabajadora y sectores populares están viviendo una situación muy compleja tras el ajuste brutal, que comenzó hace tiempo y que ahora tomó un camino más acelerado con el DNU y con alerta de la ley ómnibus que acaba de ingresar al Congreso Nacional".
"Hoy en todo el país nos hemos organizado porque la CGT ha decidido salir de su letargo y convocó a una conferencia de prensa para presentar un amparo judicial frente a los tribunales federales, y nos encontramos con una situación que desde la izquierda ya veníamos reclamando, que es que no alcanza solo con acciones en la justicia, no alcanza con el Congreso Nacional. Nosotros creemos que la CGT y la CTA tienen que llamar a un paro nacional de manera urgente porque esa es la herramienta que tenemos los trabajadores para frenar este tipo de ajuste". agregóConsultada sobre si se analiza el paro general, Burgos afirmó: "Ellos (la CGT y la CTA) están diciendo que mañana se van a reunir, por eso es que nosotros vamos a ir a los juzgados federales y aquí en Paraná donde se va a realizar un acto para exigirles que dentro de lo que ellos analizan, planteen la necesidad del plan de lucha urgente. Ya hay 7.000 despidos a nivel nacional, hay un estado de alerta en Entre Ríos para ver qué va a pasar con los contratos que sostienen muchas de las estructuras estatales. Ya hay alerta en los sectores industriales por la apertura de las importaciones, el plan económico de Milei tiene un montón de aristas que ponen en alerta a amplios sectores de la población, y es por eso que no queremos esperar a que las consecuencias caigan".Además, el representante del Partido Comunista Argentino, Cesar, agregó: "Creemos que es muy necesario salir a la calle y demostrar que hay un protocolo anticonstitucional, que el derecho a la protesta fue adquirido por el movimiento obrero hace más de 100 años. Por lo tanto, consideramos que este golpe que recibe la clase obrera y el pueblo en general tiene que ser manifestado en la calle, que es el escenario donde se plantean todos los conflictos de la mayoría de la población".En tanto, Sofía Sforza, en representación de SITRADU, expresó: "Estamos sosteniendo la movilización que se hizo en todo el país, y el reclamo que atraviesa es el de paro general. Si bien nosotros creemos que es importante que la CGT y la CTA hayan convocado a esta movilización, la única forma de frenar este decreto es con un paro general. Los trabajadores ya han salido a la calle espontáneamente el 20 de diciembre a mostrar el rechazo al DNU de Milei"."Vamos a un escenario donde aquellos pocos que tengan algo se van a endeudar brutalmente, como pasó en el 2001, y un gran porcentaje de la población va a quedar por fuera completamente de poder acceder a una vivienda digna o poner un plato de comida todos los días en sus casas. Y este ajuste no viene desde ahora, nosotros lo venimos denunciando en la calle desde hace rato porque sabemos que, con los Fernández, Macri ni con Massa, la clase trabajadora estuvo mejor, sino que se ha ido profundizando el ajuste", aseveró Sforza.En esta misma línea, la delegada del Polo Obrero, Andrea Narváez, explicó: "Estamos con un nudo en el estómago, viendo toda esta situación que estamos pasando. La gente parece que todavía no ha caído que esto no es como decían, que el ajuste era para los que más tienen, sino que es para los que menos tienen".
Desde ATE, Oscar Muntes, declaró: "El encuentro de hoy es para seguir repudiando el DNU de Milei y el ajuste del gobierno nacional para el pueblo argentino y también la provincia de Entre Ríos. Para decir, no nos vamos a arrodillar, vamos a seguir peleando en contra del autoritarismo del presidente y demostrar que la provincia de Entre Ríos va a ser una de las que sigue movilizándose y va a ser que este DNU no pase".