Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Máxima Online

En la región se sigue con atención la llegada del fenómeno de “El Niño”

El exdirector de Defensa Civil de Gualeguaychú, Daniel Hernández, dijo en RADIO MÁXIMA que “la sequía terminó” y ya se empezó a dar el fenómeno de El Niño con muchas lluvias en La Plata, en Ituzaingó y Corrientes, con 400 milímetros en un día, y un ciclón en Río Grande Do Sul.

7 Sep, 2023, 09:29 AM

“El pronóstico indica que vamos a tener la presencia de algunos chaparrones, tiempo inestable, y lluvias intermitentes”, anticipó Hernández, quien remarcó, además, que el fenómeno de “El Niño”, comenzó a perder regularidad y previsibilidad. Sobre este aspecto señaló que las razones están siendo estudiadas y se descubrió que tales variaciones se van dando, producto de la combinación con otros fenómenos que impiden calcular o pronosticar, solo recién hasta un par de semanas antes, y hacen que el fenómeno se produzca con más, o menos intensidad.

 

 

 

Asimismo, remarcó que las últimas lluvias en La Plata, Ituzaingó y Corrientes, tuvieron entre “300 a 400 mm en un día, que es casi la mitad de la lluvia del año nuestra, es más de lo que ha llovido en todo el año en Gualeguaychú hasta ahora”. Las fuertes precipitaciones que produjeron inundaciones y evacuados, se siguió desplazando a lo ancho de la provincia, al Rio Grande Do Sul, “y eso nos afecta porque impacta directamente sobre la Cuenca del Uruguay, en tanto que lo de Ituzaingó impacta sobre la Cuenca del Paraná, pero tiene mucha mayor capacidad de absorción y de moderación, cosa que no tenemos en el Río Uruguay. El fenómeno ya se está dando y podríamos decir que va mostrando sus uñas”, señaló el especialista.

 

 

 

En esta línea Hernández explicó que una franja de precipitaciones, de mucha importancia se esta dando en la ciudad de Concordia, hasta la zona de Corrientes y Misiones. “Tienen un avance de noroeste a sureste, luego sobre Rio Grande Do Sul, norte de Rio Uruguay, y nos pone muy alto el Rio Uruguay en la Cuenca Media de Salto Grande hacia arriba, y en la Cuenca Alta, en territorio brasileño, que es zona de escurrimiento muy rápido, tienen represas que son usinas hidroeléctricas, pero los lagos de esas represas, pasaron de un 85% a un 95% de ocupación del lago, es decir que han hecho un acopio de agua muy importante. Los lagos perdieron la capacidad de regulación”, alertó. Mientras que “Salto Grande se encuentra en una situación más previsora, ya que “evacuó bastante agua, casi 4 milímetros cúbicos por segundo, y el lago lo tiene muy bajo, con capacidad para aguantar esas oleadas de crecidas que van a venir”, destacó.

 

 

 

“Estamos supeditados a la altura real del Río de La Plata, a los vientos que se produzcan y la posibilidad de evacuación de Gualeguaychú en el Río Uruguay, y Uruguay que, a través del Rio Negro desemboca en el Ñandubaysal. Estos son factores que nos van a influir más que por ahora las grandes luvias del sur de Brasil”, concluyó.

 

 

 

 

 

En relación al fenómeno de “La niña”, indicó que, si bien terminó, “hay otros temas que también son muy importantes. Lamentablemente no se tiene en cuenta la recarga de los acuíferos, la cantidad de agua de los suelos”. Sobre este aspecto, Hernández explicó que “varias provincias están haciendo un seguimiento más intenso de las aguas subterráneas y la explotación, porque es la otra crisis que se va a venir, en general, más limpia, pero también sobreexplotada. El 70% del agua limpia o dulce se utiliza para riego, no para consumo. Entre Ríos anunció que había instalado. una estación de monitoreo de napas en Gualeguaychú, a través de la Dirección de Hidráulicas y eso es bueno”, calificó el profesional, pero agregó que es necesario comenzar a descartar la idea de que “nunca íbamos a tener un problema de agua. Creo que vamos a tener que empezar a verlo con una lupa”, finalizó.

 

 

Teclas de acceso