

El médico Ramiro Heredia, desde el hospital de Clínicas de Buenos Aires, dijo en RADIO MÁXIMA que “actualmente hay pocos casos, el año pasado a esta altura estábamos mucho peor”, y señaló que podrían aparecer casos locales con el regreso de quienes vacacionaron en Brasil, sumado a la combinación de calor y humedad.
Los casos de dengue habrían disminuido considerablemente en comparación con la misma fecha del año anterior. Así lo confirmó el médico Ramiro Heredia, del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, quien en diálogo con RADIO MÁXIMA indicó que "actualmente hay pocos casos, el año pasado a esta altura estábamos mucho peor". Sin embargo, alertó sobre la posibilidad de nuevos contagios con la llegada de personas que vacacionaron en Brasil y las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del mosquito.
Heredia señaló que "actualmente hay entre un 95 y un 97 por ciento menos de casos de dengue respecto del año pasado", lo que representa una mejora significativa. No obstante, advirtió que Brasil sigue siendo un foco importante de transmisión y que los viajeros que regresan de ese país pueden llegar a introducir el virus "Mucha gente por distintas cuestiones viene de Brasil, y son los casos de dengue importados los que infectan al mosquito local, generando luego los casos autóctonos", explicó.
El especialista detalló que la combinación de calor y humedad puede acelerar el ciclo de reproducción del mosquito Aedes aegypti. "Si se da la combinación de calor y humedad ambiente y una temperatura que se mantenga por encima de los 20 grados, los huevos de los mosquitos pueden acelerar el ciclo de reproducción y empezar a reproducirse", afirmó.
Heredia también hizo referencia al comportamiento cíclico de la enfermedad: "Las epidemias grandes de dengue suelen darse cada tres o cuatro años, pero en los últimos tiempos hemos visto un comportamiento atípico, donde cada año tuvimos más dengue que el anterior. El año pasado fue récord mundial de dengue, tanto en América como en Argentina".
Ante este panorama, el médico instó a la población a no bajar la guardia y reforzar las medidas de prevención. Entre ellas, destacó la importancia de eliminar posibles criaderos de mosquitos manteniendo recipientes de agua limpios y vacíos. Además, recomendó estar atentos a los síntomas característicos de la enfermedad, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, malestar general, náuseas y vómitos. En algunos casos, pueden presentarse complicaciones hemorrágicas.
"Quienes presenten síntomas deben aislarse para evitar que un mosquito los pique y contagie a otros", enfatizó Heredia. Agregó que el mosquito Aedes aegypti no recorre grandes distancias, por lo que suele transmitir la enfermedad en ámbitos familiares y vecinales. "Por eso tenemos brotes en algunos lugares", concluyó.