El proyecto, permitirá obtener información, sobre la alimentación prehispánica, mediante análisis químicos, sobre los restos óseos humanos que forman parte de la colección Almeida. “La pregunta central que guiaban estos estudios era saber cómo era la salud de estas poblaciones”, explicó.
“A raíz del contacto con colegas de CONICET y del Instituto de Antropología de Córdoba, que se dedican a la genética en poblaciones del pasado, empezamos a generar un proyecto”, subrayó la investigadora.
En esta búsqueda, se analizaron muestras de huesos y de dientes. Esas muestras ahora están en proceso de análisis, en los Laboratorios de Antropología Evolutiva en Alemania.
Se espera, entre otros detalles, poder conocer aspectos de la salud de las poblaciones prehispánicas que habitaron la cuenca del río Uruguay hace dos mil años.
“Empezamos a aportar información, primero básica, sobre cuántos individuos hay en los sitios que estamos analizando, sexo y edad, conocer las fuentes de proteínas de estas poblaciones y empezamos a realizar análisis paleopatológicos de los restos óseos”.
Entre algunos de los casos ya detectados e el Río Uruguay y en el Río Paraná, se puede mencionar la existencia en ese entonces, de una enfermedad denominada Treponematosis. “Queremos ver si podemos detectar el ADN de esos patógenos, dentro de estos análisis en todo el conjunto del ADN”, detalló.
La profesional adelantó que “son estudios de plazos largos”, ya que hay un protocolo de exportación de restos hacia Alemania, donde se harán los análisis.