El dirigente Pablo Recchia, manifestó que “no sabemos adónde va a terminar esto, porque hay gente que ya no tiene prestaciones”.
Recchia sostuvo que “esta ley que se va a votar en el senado, aparentemente es positiva pero está la impronta de que el presidente la va a vetar. Si la ley sale, sería un paliativo hasta el 2027 a esta crisis que estamos pasando”, describió ante la falta de medicación para los pacientes y la falta de cobertura en las terapias de rehabilitación.
“Los prestadores de nuestros hijos no están cobrando ni en tiempo y forma ni el nomenclador está ajustado a la realidad que vivimos. El problema es nacional”, señaló Recchia.
Los padres de hijos con discapacidad se expresaron también al respecto: “No nos están cubriendo las obras sociales y no nos están reintegrando nada, o una vez cada tanto, nos van reintegrando algo, pero nunca llegamos a cubrir todos los gastos que hemos tenido con sus terapias”, describieron.
Reclaman también por la falta de aumentos a la remuneración de asistentes terapéuticos, y a prestadores de salud, como psicólogo, psicopedagogos, fonoaudiólogos, entre otros.
“Son muchos gastos para solventar y ya es imposible cubrirlos en familia. Ellos tienen un certificado de discapacidad y eso debería cubrirles los gastos que tienen y necesitan”, señaló una mamá.