Oriundo de Gualeguaychú, en "(qué) Muda"

Entrevista los protagonistas de la obra teatral "(qué) Muda" Marisol Méndez y Pedro Fiorotto sumaron 24 mudanzas en una década y decidieron contarlo sobre las tablas.

17 Jun, 2016, 21:30 PM
Teatro. Obra (qué) Muda. (Foto: Daniela Pereiro)

Pasajeros en tránsito

 

Al oir la palabra “mudanza”, múltiples significados rondan por nuestra cabeza. “Una de las situaciones más traumáticas que podemos atravesar”. “Una transición”. “Un cambio”. ¿Un viaje?

 

Quizás. Como el que realizaron, hace un año y medio, Marisol Mendez (31) en la línea B del subterráneo y allí escuchó tocar el acordeón a Pedro Fiorotto (28). “Estaba buscando un músico para esta obra. El tenía que actuar. Percibí al toque su gran energía escénica”, dice ella, también docente teatral, que debuta en la dirección y puesta en escena con (qué) Muda junto a la directora Susana Farías.

 

El estigma de viajar de un lado a otro la perseguiría desde el puntapié teatral. “Apenas estrenamos la obra en mayo, Susana se tuvo que mudar. Se fue a vivir a Colombia”. Entonces Méndez se hizo cargo de todo el ensamblaje de la puesta.

 

La mudanza, desde diferentes perspectivas, es lo que aborda esta puesta que va los sábados de junio a las 22 horas en El excéntrico de la 18°. “La premisa podría partir de esta pregunta: ¿qué muda cuando cambiamos el suelo que nos sostiene?”, apunta Pedro, oriundo de Gualeguaychú, quien está preparando el montaje de Esa mujer, una obra basada en un cuento de Rodolfo Walsh.

 

(qué) Muda gira alrededor de cinco historias de vida en las cuales música, cine y actuación están a cargo de los dos actores. “El proyecto se inició en forma autobiográfica, me mudé 13 veces en 10 años, ya que mi familia no me dejaba hacer teatro. Entonces recorrí la Argentina, me quedé en San Miguel de Tucumán haciendo base para estudiar y trabajar”, recuerda Marisol mientras recibe de Pedro un mate antes de encarar juntos un ensayo.

 

Tanto Méndez como Fiorotto entienden, y aplican en la obra, el concepto de mudanza desde varios puntos de vista. “Ver una película o leer también puede ser nuestra forma sedentaria de emigrar. Pero cuando viajás, mirar por la ventana de un bondi, tren o entrar a la casa de un vecino, es otra forma del marco de tu película”.

 

Situaciones como enamorarse de alguien o de algo (caso un paisaje), convivir con grupos de teatro, una historia que te contó una persona: todo valió para plasmar en la obra. “La idea era romper estructuras que uno tiene y genera replanteos de tu vida”, coinciden.

 

–Pedro, ¿al igual que Marisol también fuiste de mudarte mucho?

 

Pedro: –Sí, 11 veces en diez años. Creo que a ella le pasa lo mismo que a mí, somos de aburrirnos de estar en el mismo lugar. Nos gusta cambiar el aire.

 

–¿Planean viajar con la obra?

 

Marisol: –Sí, fiel al espíritu de este proyecto tenemos pensado recorrer el país desde julio. Iremos al conurbano, Entre Ríos y también queremos participar de festivales teatrales. Ah, y presentarla por Brasil, Uruguay y Colombia.

 

–¿Qué enseñanza les dejó tanto viajar de un lado al otro?

 

M: –Aprendí a economizar equipaje, algo que justamente no hice en varias oportunidades. El ejercicio de armar y desarmar me sale fácil, me acostumbré a llevar bocha de boludeces que creo necesitar.

 

–”(qué) Muda” también abarca la identidad de género, la mudanza corporal, ¿por qué lo incluyeron?

 

M: –Allí representé a mi mejor amiga de la infancia, Romina, que con el tiempo decidió ser Agustín. En portugués, “mudanza” significa “cambio”, entonces jugamos con esa doble significancia de la palabra. En este proyecto abarcamos al cuerpo entendido como una totalidad. Cuando no encontraba adónde mudarme, o no surgía la casa ideal, siempre volvía a ese espacio corporal, ese es mi hogar.

 

–¿Qué los cambió la mudanza?

 

M: -Las formas de pensar y afrontar las cosas. Cuando me instalé en Tucumán, me di cuenta que venía con una neurosis que, hoy, tengo otra vez en Capital. Respirás diferente, te nutrís de la cultura. Allá hacía una cosa a la vez. Acá no.

 

–¿Esta obra fue, quizás, lo que los mantuvo más arraigados?

 

P: –Sí, es la ventaja de enraizar, el poder producir y profundizar en algo para luego, volver a salir.

 

 

 

Migraciones entre luces y sombras

 

 

Del minimalismo escenográfico, en donde una valja puede oficiar de mesa, vehículo, depósito y nervio actoral, se desprende el aspecto polifuncial de una obra que exprime recursos.

 

Si hay que mostrar un viaje, con una bicicleta fija y una pantalla -que proyecta paisajes en movimiento-, alcanza y sobra.

 

Recortadas entre luces y sombras, las distintas partes del escenario dibujan los lugares de las cinco historias (basadas en historias reales) de (qué) Muda.

 

Así se ve a Amish Gupta que se muda de India a Estados Unidos y enfrenta el choque de las costumbres orientales-occidentales. También está la autobiográfica Marisol, con su viaje a Tucumán, las peripecias que sufre el melancólico Daniel Badagnani, acerca de un amor que se fue, y Samira Santos, presa de una mudanza personal que afecta sus vínculos.

 

A estas cuatro mudanzas, se suma la del transexual Agustín Simonetti (con una caracterización varonera y futbolera de Méndez) que rompe con la construcción de las otras historias. Acá la mudanza corporal no se vincula a la relación “paisaje-hábitat-persona” lo que quiebra la armonía del relato. Este caso podría haber sido foco de una obra teatral aparte.

 

Un gran acierto de esta puesta es la sincronía audiovisual. Es arriesgado conjugar una proyección de cine mudo en dónde el personaje masculino en pantalla sigue con la mirada a su contraparte femenina sobre las tablas. Sin margen para el error de compaginación. El nudo entre música (representada por Pedro con bandoneón, cuerdas y teclados) junto a la enérgica actuación de Marisol sirve para transportar al espectador al lugar deseado. Un viaje. Fuente: Clarin por Pablo Raimondi.

 

(qué) Muda (Drama)

 

FICHA TÉCNICA

 

Interpretes: Marisol Mendez, Pedro Fiorotto

 

Puesta En Escena: Susana Farias, Marisol Mendez

 

Dramaturgia: Susana Farias, Marisol Mendez

 

Voz En Off: Ederson Miranda

 

Músico: Pedro Fiorotto

 

Dirección Actoral: Susana Farias

 

Dirección General: Marisol Mendez

 

Sinopsis:

 

(qué) MUDA es una obra teatral que explora las diferentes situaciones que se viven cuando una mudanza acontece. El punto de partida es la experiencia personal de una sucesión de mudanzas. Desde ese elemento autobiográfico, se propone investigar historias de mudanzas ajenas, que expanden el concepto hacia nuevas formas: las culturas, vínculos, las ideas de amor y familia, la concepción de cuerpo e identidad se ponen en juego.

 

DONDE PUEDO VERLA

 

El Excéntrico de la 18º. Lerma 420 | 4772-6092. Horarios : SAB:22:00

Temas

TEATRO