MEDIDAS

Por la planta en Paysandú, piden informes a Frigerio, Scioli y el canciller Quirno

La Fiscal Federal Minatta pregunta sobre las gestiones realizadas ante el proyecto industrial frente a Colón.

26 Nov, 2025, 08:05 AM

La Fiscal Federal de Concepción del Uruguay, Josefina Minatta, solicitó al canciller argentino Pablo Quirno, al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli y al gobernador entrerriano Rogelio Frigerio que informen sobre las gestiones realizadas por el proyecto de la planta de combustibles no fósiles de HIF Global en Paysandú, frente a Colón.

 

Los tres deberán brindar, a requerimiento de la Fiscal Federal Minatta, información detallada sobre una serie de reuniones y determinadas gestiones mantenidas con autoridades uruguayas sobre la cuestión de la planta de combustibles no fósiles a instalarse en Paysandú, según informa Diario Junio de Concordia.

 

 

Situación en Uruguay

 

La medida se produce en un contexto de reiteradas violaciones de Uruguay al Tratado y Estatuto del Río Uruguay, que ya habían generado conflictos con los proyectos de las plantas de celulosa de UPM, y tras la entrega del Certificado Ambiental de Localización a HIF Global, que obliga a la empresa a presentar un Estudio de Impacto Ambiental detallado antes de continuar con el proyecto.

 

El pasado viernes 21 del corriente mes, Alejandro Nario, titular de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) dependiente del Ministerio de Ambiente del Uruguay, otorgó el Certificado de Viabilidad Ambiental de Localización a los terrenos del proyecto HIF Global, que tiene previsto instalarse en una planta química y refinería para producir combustibles sintéticos a orillas del río Uruguay, en proximidades de Paysandú.

 

Uruguay reiteró el mismo comportamiento que adoptara años atrás en los casos de los proyectos para la instalación de las dos plantas de celulosa de UPM (ex Botnia), que tiene en el vecino país, violando el Tratado y el Estatuto del Río Uruguay y que no contemplan la contaminación visual como causa de aprobación, modificación o rechazo de un proyecto.