La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un incremento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador correspondiente a los prestadores de servicios vinculados a la atención de personas con discapacidad. Según el comunicado oficial, la medida se aplicará en tres etapas consecutivas entre los meses de octubre y diciembre de 2025, y tiene como objetivo garantizar previsibilidad al sistema de atención, además de acompañar la evolución de los costos en el sector.
De acuerdo con la información difundida por la ANDIS, el aumento será escalonado y abarcará diferentes tipos de prestaciones incluidas en el nomenclador nacional. Este instrumento establece los valores de referencia que se abonan a los prestadores por los distintos servicios que se brindan a las personas con discapacidad, tanto en instituciones públicas como privadas.
El incremento se llevará a cabo en tres tramos, con porcentajes que varían según el tipo de servicio y modalidad de atención. Si bien no se especificaron los valores exactos de cada segmento, el ajuste total alcanzará hasta un 35% acumulado hacia diciembre.
Las autoridades señalaron que la decisión fue adoptada mediante una resolución administrativa del Jefe de Gabinete de la Nación, en coordinación con la Agencia Nacional de Discapacidad, en el marco de una política que busca consolidar la normalización del sistema de atención.
Impacto en prestadores y servicios
El aumento beneficiará a los profesionales e instituciones que prestan servicios en distintas áreas de apoyo a personas con discapacidad. Entre ellas se incluyen las internaciones, el transporte especializado, el acompañamiento educativo y laboral, la atención médica y los programas de rehabilitación.
La medida también apunta a sostener la calidad y la continuidad de las prestaciones, en un contexto de revisión integral del sistema de financiamiento. Según el comunicado, el incremento permitirá que los valores de las prestaciones se mantengan por encima de la inflación proyectada para el próximo año, lo que aportará estabilidad al vínculo entre el Estado, los prestadores y las obras sociales.
El ajuste en el nomenclador representa uno de los principales instrumentos de actualización económica para las instituciones que forman parte de la red de servicios de discapacidad, ya que define los montos reconocidos por las obras sociales, el Programa Federal Incluir Salud y otros financiadores del sistema.
Fuente: Uno