

El flamante titular de la cartera de Trabajo en Entre Ríos, Fernando Quinodoz, estuvo en Gualeguaychú y se reunió con diferentes sectores para interiorizarse de las distintas realidades.
En diálogo con la prensa local, Quinodoz abordó varios temas consultados.“Estoy recorriendo los departamentos de la provincia para interiorizarme de las problemáticas de cada uno. Arrancamos muy temprano con reuniones en la Delegación Gualeguaychú. Un rato más tarde estuvimos con delegados de SADOP, por el problema que surgió con un trabajador, con un docente que fue agredido dentro de una escuela mientras estaba dictando su clase de música. Hace un rato hemos sido gentilmente recibidos por el intendente Martín Piaggio, con el que compartimos diferentes visiones de la situación laboral de la ciudad, los planes y programas municipales, provinciales, nacionales y su implementación y ahora tendremos una reunión con los diferentes sindicatos para interiorizarnos también de otros sectores y cerca del mediodía nos reuniremos con las empresas ubicadas en el Parque Industrial, para conocer su situación”, relató.
Consultado sobre la desocupación en la ciudad, Quinodoz expresó que “la media de desempleo de la provincia debe andar entre el 8 y 9 %, por lo que creo que Gualeguaychú debe estar en estos números, aunque es una ciudad netamente industrial y por esto difiere quizá del resto de las ciudades de la provincia. El índice de desocupación es un porcentaje de la población netamente activa que se encuentra en búsqueda de trabajo”, aclaró.
Sobre si la reforma laboral es inevitable, expresó que “no, sabemos que desde el Gobierno nacional hay una embestida para que salga pero ya este año fracasó y el año que viene calculo que tampoco tendrá los suficientes votos en el Congreso como para poder sacarla”, dijo.
La afectación de algunos sectores en particular fue otro de los temas abordados. Quinodoz expresó que “hay una situación macroeconómica nacional que sin dudas afecta a las diferentes economías. El caso de Gualeguaychú es muy especial porque su matriz es básicamente industrial y productiva y es de las primeras que se encuentran afectadas. Esta situación macro económica invita más a importar o a introducir el dinero en el sector financiero que a producir. También han sido afectados los sectores de comercio y construcción por la caída del poder adquisitivo salarial y la reducción de consumo”.
Por último, el secretario de Trabajo expresó que “el 2019 no va a ser fácil tampoco para los argentinos. Esperemos que la situación pueda cambiar, que exista alguna propuesta superadora de algún otro sector político que pueda ayudarnos a salir de la situación en la cual estamos actualmente”.