

La obra La Casa de Barro, de Jorge Belanko, está referida a la construcción natural y aborda el contacto con la naturaleza y la esencia humana. Se presentará. La construcción natural brinda “la posibilidad de aplacar la gran necesidad de vivienda en el mundo, sin afectar tanto al medio ambiente, fomentando al máximo la autoconstrucción, que es algo propio del ser humano”, señala su autor. El libro será presentado, hoy 16 de agosto, a las 18 horas, en la Escuela Técnica número 3 (Rawson 315)
Jorge trabajó con su padre, durante muchos años, antes de que naciera, su papá ya era albañil. Pese a las intenciones familiares, de que Jorge fuera mecánico, decidió profundizar sus estudios como Maestro Mayor de Obra. “En Chile, me encontré con dos arquitectos que investigaban como construir con materiales no convencionales. Ahí descubrí que eso era lo mío. Siempre me mantuve investigando, es sencillo, más económico y más saludable”, expresó.
Jorge remarca la importancia de analizar con qué materiales cuentan las familias, así como también otros que se pueden llegar a reciclar, también dependerá si la vivienda está cerca o lejos de la ciudad. Uno de los principales pasos que recomienda Jorge es la realización de una maqueta rudimentaria para “moldear el espacio y verlo en tres dimensiones, no es lo mismo dibujar”, indicó, para prever a mínima escala todos los espacios y ubicación posterior de ventanas o muebles de grandes dimensiones.
“Me entusiasmó saber que hace miles de años se construyó de esa manera, y ante la gran necesidad de vivienda. De alguna forma se me ocurrió hacer que mucha gente se entere de que puede construir con los materiales que encuentre en su entorno, como se hizo durante tantos años y que mucha gente que perdió la esperanza de tener su casa propia, sepan que la pueden tener”, manifestó Belanko.