

"El reciente inicio de clases vuelve a poner en escena como tema central a la educación. Y allí aparecen, casi como norma, casi los mismos temas y aspectos de todos los años: condiciones edilicias, gremios, paros, canasta escolar, entre otros. 'Educación', ese término tan usado, prometido y manoseado que se torna un cliché, no termina de ser sopesado en su justa medida y en la dimensión que merece", señaló Francisco Alvarez.
Para el dirigente "países como el nuestro, que pierden por goleada en relación a otros en materia de desarrollo y conocimiento, no tienen otro camino que apostar decididamente hacia un proyecto serio, estable y duradero en materia educativa. Eso incluye que existan consensos mínimos sobre qué y cómo, pero básicamente que sea una política de Estado que atraviese todos los estamentos, clases sociales y gestiones de gobierno. Hoy estamos lejos de ello. El canibalismo político y las ideologías vetustas nos detienen todos los días", criticó.
"La educación es en esencia, una formidable herramienta para igualar oportunidades. Un puente invisible hacia el crecimiento personal y el desarrollo social, cultural y económico. No hay nada más democratizante e igualador que la escuela, pero, lamentablemente, ese concepto no aplica para estas tierras en los tiempos actuales", opinó.
Alvarez expresó que "el regreso a las aulas se dio con tres días de paro docente sobre seis días de clases. Y no afecta a todos por igual, lo sufren los chicos de las escuelas públicas, que año tras año pierden muchísimos días de escolaridad en relación a otros. La brecha se agranda. Las oportunidades se tornan bien diferentes. Y el silencio cómplice de los campeones de los derechos sepultan los sueños de los que menos tienen", sentenció.
"Todos los años -agregó- los alumnos de zonas rurales, islas y barrios pobres ven como el Estado invisibiliza el problema y los deja al costado de la vía que lleva al futuro. Esto va de la mano de otro problema gravísimo como es la deserción escolar. Los datos oficiales muestran que para el año 2020 la desvinculación de los estudiantes en Entre Ríos fue de 18.000 alumnos. Alarmante, escandaloso y triste", reflexionó.
El titular del Nuevo Espacio indicó que "si alguien cree que, porque la educación es básicamente de competencia provincial, la Municipalidad debe estar ausente, es un error incalculable. El Estado Municipal debe velar por su comunidad en sentido amplio y debe ir al encuentro y al rescate de esos chicos. Tenemos que tener una política de Estado que trascienda los maquillajes actuales y convierta a la educación en otro pilar de gobierno comunal. Quien no entienda su importancia, habrá colaborado en la hipoteca del futuro de cientos de jóvenes gualeguaychuenses", aseguró.
Por último, Alvarez remarcó que "hay que descartar de plano los discursos vacíos sobre reivindicaciones, derechos, inclusión y tantos otros términos que florean un relato. Hay que encarar la realidad, ir al territorio, conocer las situaciones de esas familias, de esos chicos. Hacer mover el gigantesco y oxidado aparato burocrático municipal y ponerlo al servicio de la gente. Y eso debe ir, inexorablemente, de la mano de una política integral que interconecte lo alimentario, la lucha contra las adicciones, la seguridad y un tejido social efectivo y presente", finalizó.