PICADURAS

22 de Enero de 2017

Entre Rí­os: en 2016, hubo 1.176 denuncias por picadura de alacrán

Los casos de picaduras de alacrán empezaron a ocupar un lugar de privilegio en la agenda de los grandes medios, este verano. Entre Rí­os forma parte de la región central del paí­s, donde las picaduras son corrientes.

Redes Sociales
Alacrán

 

Los alacranes, o escorpiones, llegaron a Buenos Aires hacia el año 1900, en cargueros que viajaban desde el norte del país. Pero el tema alacranes se impuso este verano como tema recurrente en los grandes medios porteños, y eso despertó los alertas y, además, provocó un aumento en el número de notificaciones.

Pero los datos del Ministerio de Salud de la Nación dan cuenta de que el tema está vigente en el sistema sanitario desde hace tiempo. Así, entre 2006 y 2016 hubo 88.000 casos de picaduras de alacrán en la Argentina. Y aumentaron las muertes por picaduras: entre 1993 y 1999 hubo tres casos de muerte; de 1999 a 2006, poco más de 20; y en la década que va de 2006 a 2016, 50 casos fatales.

Hay dos grandes tipos de alacranes, uno más venenoso y con riesgo para la vida del paciente que sufre una picadura. La familia de alacranes más peligrosa en la Argentina es el tityus trivittatus. Se los puede identificar por su cuerpo amarillo claro con tres bandas longitudinales más oscuras en el lomo, pinzas largas y delgadas y en el último segmento de la cola dispone de un aguijón y apófisis donde está la glándula de veneno.
Pero lo más recomendable es, ante una picadura, acudir a un centro de salud. 


CONTEO DE CASOS. Analía Corujo, responsable del Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica del Ministerio de Salud de Entre Ríos, dice que durante 2016 hubo un total de 1.176 denuncias por casos de alacranismo. Aunque los que se registran son los casos graves. El Boletín Epidemiológico de Salud contabilizó a lo largo del último año un total de 261 casos, casi tantos como los registrados por dengue, que el último verano estuvo en la agenda de todos los medios. 

El mayor predominio se da en la costa del Paraná, y en la capital provincial hay cuatro centros asistenciales con el antiveneno ante los casos graves que se presenten: los hospitales San Roque y San Martín, y dos clínicas privadas con guardia pediátrica. 

“Estamos más atentos con los casos pediátricos porque suelen ser los más graves –explica Corujo--. Hasta ahora, no nos ha tocado indicar el antiveneno en un adulto, porque en adultos han sido casos leves. Pero si el cuadro clínico lo amerita, se le indica”.

La profesional indica que hasta el viernes, en Entre Ríos se habían notificado 17 casos de alacranismo. “Hay que tener en cuenta que si bien las picaduras de animales ponzoñosos, son de denuncia obligatoria, muchas veces en los casos leves, como la persona no asiste a hospital, y además no se aplica el antiveneno, no se lo registra, por lo cual hay un subregistro importante. Ahora, todo el revuelo que se armó en los medios tiene que ver porque los casos que han aparecido han sido graves, y además hubo casos mortales. Esos son los casos que nos enteramos. Pero en más del 80%, uno no se entera. Yo me entero, pero no sale a la prensa”, plantea.

--¿Cuándo se habla de un caso grave de picadura de alacrán?
--La gravedad de un accidente con alacranes está dado por el cuadro clínico. Uno no sabe cuándo va a ser grave. Tiene mucho que ver con el tamaño de la persona picada, y el estado de salud de la persona. Por eso, los extremos de la vida son los más vulnerables. Ahora, por qué pasa que a algunas personas les afecta más que a otras, no hay explicación.


EN TODOS LADOS. Los alacranes están, y han crecido por una razón de peso: el cambio climático. Hay más lluvias, más humedad, y entonces hay más terreno fértil para que aparezcan. “Los alacranes están, conviven con nosotros, siempre han estado, aunque ahora hay más casos –subraya Corujo--. Esto tiene que ver con el cambio climático. Hay más lluvias, entonces abandonan los lugares donde habitualmente están escondidos, que son lugares húmedos, como los túneles, o bajo escombros. Esos sitios se inundan con agua de lluvia y los obliga a salir a la superficie”.

En realidad, sostiene que todos los animales ponzoñosos se tornan más activos en la época de calor: no sólo los alacranes o escorpiones, también arañas y víboras. En el caso de los alacranes, más del 80% de los casos de alacranismo son leves y el dolor no es un parámetro de gravedad. Ante un cuadro leve se indican analgésicos y la aplicación de hielo en la zona de la picadura para anestesiar y retrasar la difusión del veneno. Los casos moderados y severos llevan antiveneno y el procedimiento de urgencia está protocolizado.

“La mayoría de los accidentes con alacranes que tenemos es con la variedad tityus trivittatus, la más peligrosa. En ese tipo de alacranes, la hembra tiene una particularidad, denominada patogénesis, que es la capacidad de madurar los óvulos sin los machos. Es un mecanismo de supervivencia”, aclara la funcionaria de Salud que habló con EL DIARIO. 

Corujo resaltó que desde el sistema sanitario entrerriano se emiten alertas periódicas “En mayo se emite el alerta por el monóxido de carbono. Y en septiembre, se emite alerta de escorpionismo y ofidismo, y se repite varias veces durante los meses de calor”, apuntó.

--Da la impresión que recién ahora se despertó el interés por los alacranes.
--No, siempre se los tuvo en cuenta. Lo que pasa es que las distintas áreas del Ministerio de Salud se han ido organizando, y además se dan periódicas capacitaciones al personal de los servicios sanitarios. Se les da los protocolos como actuar. Se explica de qué modo actuar en cada caso, porque no siempre hay que aplicar el antiveneno.

--¿Por qué aconseja guardar el alacrán cuando hay una picadura?
--Siempre aconsejamos que, si pueden capturarlo, y no es difícil, porque el alacrán es un animal que se mueve muy despacio, lo hagan. Lo pedimos para poder identificar qué tipo de alacrán es. Aún cuando esté muerto, nos sirve. Lo identificamos y sabemos si es ponzoñoso o no, si es venenoso o no, y nos indica si hay que aplicar el antiveneno o no. En el caso de que lo traigan vivo, nosotros lo guardamos en el alacranario que hay en Salud, lo alimentamos, lo mantenemos, y después lo mandamos al Instituto Malbrán, que es donde se produce el antiveneno.

Qué hay que saber

-Las altas temperaturas predisponen la aparición de animales ponzoñosos como alacranes, arañas y también víboras. 
-El 80 % de los casos de alacranismo son leves y el dolor no es un parámetro de gravedad. 
-Ante un cuadro leve se indican analgésicos y la aplicación de hielo en la zona de la picadura para anestesiar y retrasar la difusión del veneno. 
-Los casos moderados y severos llevan antiveneno y el procedimiento de urgencia está protocolizado.
-El tipo de alacrán más peligroso es el denominado tityus trivittatus. 
-La forma de prevención es mantener limpia la casa y sus alrededores. Sin malezas ni acumulación de escombros. Los escombros y tuberías son refugio de los alacranes y son depredadores naturales los gatos y también los patos, gansos y gallinas, en el ámbito rural.
-Una importante recomendación es colocar burletes en las puertas y ventanas con grandes espacios de luz y alambres mosquiteros. 
-Es prioritario el revoque de paredes y rellenar las grietas en pisos y techos.

 
Asociacion Mutual Frigorifico Gualeguaychú

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!