FIESTA PATRIA

19 de Mayo de 2024

“El sol del 25 viene asomando”

Silvia Videla: pasado y presente de la fiesta patria más convocante de Gualeguaychú

Redes Sociales

 

El próximo 25 de Mayo se reedita la gran fiesta patria multitudinaria de Gualeguaychú. Decenas de miles de vecinos y turistas colmarán el Corsódomo, que ese día - como sabemos -, nuevamente olerá a fogones y a tradición.

La mentora de esta exitosa fiesta es Silvia Videla, quien se propuso en 2001 darle un toque distinto a la celebración de la Revolución de Mayo. Desde aquel año, cuando la plaza San Martín se llenó de puestos típicos y damas antiguas, y que marcó un antes y un después, la fiesta del 25 de Mayo es una de las fechas de mayor participación ciudadana.

Silvia ha sumado una vasta experiencia como responsable de Ceremonial municipal, Comenzó en 1991 con Luis Leissa (1991 - 1995). Durante esa gestión, organizó los multitudinarios desfiles de cada 9 de Julio. Luego, en la gestión de Emilio Martínez Garbino (1999 - 2003), precisamente en 2001, ideó la nueva forma de festejar el 25 de Mayo, poniendo como eje al Pericón Nacional y las pulperías en la plaza San Martín. Después, durante la segunda intendencia de Daniel irigoyen (2003 - 2007), asumió el desafío de realizar la gran fiesta patria en el Parque de la Estación.  Más tarde, entre 2015 y 2023 también organizó festejos multitudinarios al frente de Ceremonial del municipio de Pueblo General Belgrano, durante las dos gestiones de Mauricio Davico ( 2015 - 2019 / 2019 - 2023).

Pasados 16 años, Silvia nuevamente es la responsable de Ceremonial y Protocolo de Gualeguaychú. Y volvió con toda la energía que la caracteriza y la solidez de una trayectoria impecable..

En su oficina, rodeada de planillas, con el teléfono que alerta sin pausa la llegada de mensajes, organizando todo para que la gran fiesta sea inolvidable, Silvia Videla, rodeada de sus colaboradoras - Micaela, Lucy y Verónica -, nos cuenta los detalles y las novedades que se prevén para este 25 de Mayo. 

Silvia, volvés a hacerte cargo de Ceremonial de la Municipalidad de Gualeguaychú, lugar donde ya estuviste y donde marcaste un antes y un después en lo que fueron todas las ceremonias, actos institucionales; pero sobre todo, en el festejo de las fechas patrias. Indudablemente, el 25 de Mayo es una marca de Silvia Videla. ¿Cómo se te ocurrió en aquellos años organizar un festejo tan especial?

 -  ¡Todavía no sé cómo se me ocurrió! Todo empezó pensando en un gran baile y, por supuesto, en el Pericón Nacional. Porque uno, siendo docente, utiliza esos recursos para las fechas patrias: el Pericón Nacional, la zamba, la chacarera… Y así empecé con el Pericón, pergeñando el gran Pericón. Para darle un marco a eso, tenía que haber puestos de venta durante todo el día. Fue cuando se me ocurrió que tenían que ser pulperías, o casas coloniales, o patios coloniales o cabildos, o ranchos, o cosas de aquella época en donde se comenzó a armar la patria. Eso fue lo que me inspiró.

  Y salió bien.

 - Salió bien, con la ayuda de muchísima gente

¿Cómo fue ese primer 25 de Mayo con escenario en la plaza San Martín?

- Fue con la ayuda de mucha, mucha gente. Tengo que destacar la ayuda de, en aquel momento, Numa Frutos - no me quiero olvidar de nadie -, que con Mari Butala, la señora de Numa Frutos y Aurelio Gómez hicieron una gran familia de época y se reunieron en la Casa de Haedo. Vos mirabas por las ventanas y veías a la familia tomando el té, a la usanza de mayo de 1810, que comían a la usanza de esa época. Y obviamente, ellos estaban vestidos con la indumentaria típica, como muchos participantes y hasta funcionarios. En aquel momento, también hubo una gran colaboración de Las Victorias, que presentó parejas con cabezones negros que estaban en la entrada de la Catedral. Otro gran colaborador fue el Padre Luis Jeannot Sueyro.

 

¿Es cierto que el Padre Jeannot controló el juego de tabas?

 

- ¡Sí! Porque me habían dicho que estaba prohibido el campeonato de tabas. Yo dije, si la taba era el juego de los criollos ¿por qué no ponerla? Porque está prohibido, me contestaron. Entonces dije, muy bien, lo voy a poner al padre Luis Jeannot Sueyro, que sea quien dirija o quien controle el juego de la taba. Así que, debajo de un árbol, el Padre organizó el campeonato de tabas y, por supuesto, ¡nadie vino a meterlo preso porque estaba levantando apuestas! También recibí ayuda de mucha gente que confió en ese momento.

 

 

¿Cuántas pulperías tuvo esa primera fiesta en la plaza San Martín?

- Empezamos en aquel momento con unas 25 o 26 pulperías, un cabildo y un rancho. Pero, eso nomás, sirvió para que la plaza San Martín fuera una fiesta tremenda, tremenda, que nos pasó por encima. Eso nos incentivó el año siguiente para ir agrandando la fiesta.

¿Cuándo se decidió trasladar la fiesta al Corsódromo?

- Cuando Daniel Irigoyen comienza su gestión como intendente, deciden levantar el piso de la plaza. Me dijo que a la fiesta del 25 de Mayo había que trasladarla a otro lugar. Y se eligió el Corsódromo, que era tres veces más grande que la plaza San Martín. Fue un desafío muy grande, porque no sabíamos cómo íbamos a llenar ese monstruo de gente. Y, gracias a Dios, nos fue muy bien en el Corsódromo.

 ¡Y se llenó!

 - Se llenó. Y ahí estamos hasta el día de hoy, utilizando la parte sur del Corsódromo. En algunos momentos, cuando llueve, se ha hecho en otros lugares. Pero, hoy por hoy, el lugar tradicional es ese.

 

TODO LISTO PARA EL 25

 

¿Qué novedades presenta este 25 de Mayo?

- Novedades no va a haber muchas. En primer lugar, desde que yo comencé, a principios de este año prácticamente, ha sido una tarea bastante ardua organizar de vuelta todo lo que era Ceremonial, en cuanto a protocolo, a autoridades, y hemos tenido, gracias a Dios mucha actividad con actos protocolares. Además, estamos en una situación en donde económicamente todo el mundo está mirando qué pasos se van a dar, y qué es lo que se va a hacer. De todas maneras, yo he vuelto a hacer participar a las escuelas primarias. Vamos a tener un concurso de maquetas de cabildo - que es nuevo -. Entonces, las primarias participarán con maquetas de cabildo y en cuanto al resto de la fiesta popular, es un calco del 25 de Mayo de antaño.

  ¿Cuál es la temática o qué se les ha exigido a las pulperías para la presentación?

- A las pulperías lo que se les ha exigido es la vestimenta. En primer lugar, se les ha exigido la construcción de lugares seguros, en cuanto a la higiene, para que la gente pueda consumir con tranquilidad. También se les ha exigido que participen 12 parejas para los tres bailes, ya sea el Vals a Gualeguaychú, la Chamarrita y el Gran Pericón. El Pericón es el que cierra los bailes, porque después todas las parejas se lucen en la pasarela, como siempre, en un desfile.

¿Quiénes participarán?

- Solo escuelas secundarias.

-Ese es un cambio…

- Sí. Sólo escuelas secundarias. Este año aceptamos solo a las instituciones tradicionales que vienen trabajando desde hace muchísimo tiempo. Años anteriores se aceptaba la inscripción de comisiones vecinales o de Cooperativas, pero este año hemos tratado de que vuelva a ser una fiesta de los alumnos de la escuela secundaria, que sea una fiesta de la familia y de las escuelas secundarias.

Tal es así, que en el día de ayer casualmente, me vinieron a consultar los artesanos, y voy a ver si les doy un lugar cuando hagan los sorteos.  Tenemos que tener en cuenta que, si bien es una fiesta en donde se puede trabajar y se pueden vender cosas, hay que entender que es una fiesta que no la hacemos nosotros, la hacen los chicos. Es el sacrificio de los chicos de salir a buscar sus vestimentas para bailar, es el sacrificio de los chicos y de los padres que están trabajando en la construcción de la pulpería. Si no fuera por todo ese sacrificio que ponen los alumnos, no habría fiesta.

Entonces, arruinarles la fiesta con venta de productos que no son temáticos, de la época que celebramos, no me parece respetuoso; darle lugar me parece una falta de respeto hacia quienes están haciendo la fiesta. Nosotros acompañamos y organizamos, pero los verdaderos hacedores de la fiesta son los chicos de la escuela secundaria.

¿Qué concurso especial tendrá esta fiesta?

- Hay un concurso de empanadas. Profesores del IGA, el Instituto de Gastronomía, van a ser los jurados, probando y calificando.

¿Quiénes participan en el concurso?

- La mayoría de las pulperías se han inscripto para el concurso de empanadas.

A la hora de almorzar, ¿qué se podrá comprar en las pulperías?

- Asado, sándwich de vacío, de bondiola, buseca, locro, guiso. Todo eso es lo que tienen las pulperías como oferta gastronómica.

¿Y también algo de repostería?

- Mucha repostería, y gran cantidad de tortas fritas, que por ahí es lo más barato y lo que más sale. Tortas de repostería, postres. Y los chicos también venderán rifas de tortas y otros productos que elaboran en las pulperías.

¿Cómo se establecen los precios en las pulperías?

- Nosotros les ponemos un precio máximo, nada más. Cada uno es responsable de manejarse dentro de ese límite y ver cómo lo vende.

Generalmente se vende todo, ¿verdad?

- Sí, todo, gracias a Dios. Este año le pedimos a los chicos que no desarmen las pulperías hasta que no termine la fiesta. Porque, generalmente, algunos terminan de vender y se quieren ir y empiezan a desarmar.

 

-Las pulperías tendrán categorías este año?

 

- No, hay temas libres, pero todos relacionados con la festividad, creo que hay algo de indios, algo de patios coloniales, o casas coloniales, puede haber cabildos. O sea, es toda una sorpresa con los temas libres.

 

¿Por qué calle será el ingreso?

 

- El ingreso será por La Estación, como se ingresa al Carnaval, exclusivamente por esa calle, porque ahí podemos controlar. De lo contrario, se nos llenaría de vendedores ambulantes dentro, y sería un mercado persa más que una fiesta. El estacionamiento es fuera del Corsódromo.

 

¿Cuál es la agenda del 25 de Mayo?

 

- Comienza temprano, a las 9, con el izamiento de la Bandera en un acto protocolar, frente al monumento al Padre de la Patria. Después, alrededor de las 9,15 se pasa al Tedeum, en la catedral, y a las once estaríamos dando comienzo al acto en el en el Corsódromo. Allí se canta el Himno Nacional Argentino, la Marcha de Entre Ríos. Se escucharán las palabras del señor Presidente Municipal, y después comienza el desfile de abanderados, escoltas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y cierran ese desfile las Agrupaciones Tradicionalistas que ingresan al Corsódromo para ubicarse en la parte noroeste del Corsódromo. A continuación comienzan los bailes: Vals a Gualeguaychú, Chamarrita y Pericón Nacional.

¿Han verificado un pronóstico extendido? ¿Cómo va a estar el clima el 25 de mayo?

 

- Suponemos que se va a movilizar mucha gente ese fin de semana y estamos controlando el pronóstico de lluvia día a día. Es más, estuve hablando con Daniel Hernández, que siempre cuando tengo que organizar un acto lo hablé a él. Lo consulté para ver cómo venía el tiempo y ayer me dijo que probablemente sea un buen día. Con algunos sustos el día 22, o el día 23, pero me dijo que vamos a tener suerte, que va a ser un lindo día. De todas maneras, quedamos al habla para que a medida que se acerque la fecha vayamos controlando el pronóstico.   

 
hcder DIPUTADOS

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!